Horarios Para Envíos Digitales 10 a 22hs (Todos Los Días De La Semana)

En Pentecostés de 1895 escribía Dilthey al Conde de York: “Con gusto le hubiera leído lo que por ahora escribo sobre Shakespeare. Trato de sacar el mayor provecho posible al método comparativo. También en este dominio se muestra que la condicionalidad histórica, aun de la más elevada manifestación —que hay que ver tanto en la fuerza de Shakespeare, lo que nadie antes vio, cuanto en los límites de su visión y actitud—, sólo puede ser aprehendida por la conciencia mediante el método comparativo. Qué y cómo avizora un gran poeta lo que tiene de enigmático la individuación en esta tierra, las relaciones entre las circunstancias, las relaciones humanas respecto del carácter y del destino, y cómo las expone en sus versos: esto sólo puede hacerse visible por la unión de una psicología verdadera con la historia comparada de la literatura y con el estudio comparado de las culturas. ¡Un tema inconmensurable!” Dilthey anunciaba así un libro sobre El poeta como vidente de la humanidad, que debería recoger los ensayos sobre Shakespeare y sus contemporáneos; Lessing; Shakespeare y Goethe; Schiller y Novalis. En septiembre anuncia: “He escrito un extenso estudio sobre Schiller destinado a los ensayos. Cada vez pasa más al primer plano en este estudio de las capas de la conciencia la peculiar situación que ocupa en ellas la actitud vidente del poeta y la historia comparada de la literatura. Abrigo la esperanza de impulsar con ello a la historia de la literatura hacia la profundidad de la conciencia humana.” Y en octubre escribe una vez más: “He escrito, para redondear mis ensayos histórico-literarios en un todo, un ensayo sobre Schiller como fundador del drama histórico. En este momento me ocupo de Corneille, Racine y Moliére. Como ve usted, se aproxima a un todo que ha de llevar a la historia comparada de la literatura desde la mera historia de sus asuntos hasta el punto más profundo, las actitudes de la conciencia y la forma poética que condicionan, al diálogo, etc. Una gran tarea; con la cual, dada la unidad de mis ideas sobre este asunto desde un principio, mezclo lo viejo y lo nuevo con lo que quizá podré dar al libro el peculiar atractivo de la variedad y de la abundancia. Se va usted a admirar de lo distinto que se ve todo cuando se lo lleva a las profundidades humanas del sentido de la vida, a la constitución del carácter, que a la vez son profundidades históricas. Para la Navidad lo daré a la imprenta.” En los papeles de Dilthey se encuentran dos proyectos distintos de prólogo para el libro que planeaba y que damos a continuación.

Literatura Y Fantasía - Dilthey, Wilhelm

$300,00

Ver formas de pago

Si tu compra es menor a 15Mb se envía al mail en archivos adjuntos, sino enviamos un link para que realizes tu descarga (válido por 30 días), también a tu mail. Si preferis envío por whatsapp contactanos al 1139403131

Calculá el costo de envío

En Pentecostés de 1895 escribía Dilthey al Conde de York: “Con gusto le hubiera leído lo que por ahora escribo sobre Shakespeare. Trato de sacar el mayor provecho posible al método comparativo. También en este dominio se muestra que la condicionalidad histórica, aun de la más elevada manifestación —que hay que ver tanto en la fuerza de Shakespeare, lo que nadie antes vio, cuanto en los límites de su visión y actitud—, sólo puede ser aprehendida por la conciencia mediante el método comparativo. Qué y cómo avizora un gran poeta lo que tiene de enigmático la individuación en esta tierra, las relaciones entre las circunstancias, las relaciones humanas respecto del carácter y del destino, y cómo las expone en sus versos: esto sólo puede hacerse visible por la unión de una psicología verdadera con la historia comparada de la literatura y con el estudio comparado de las culturas. ¡Un tema inconmensurable!” Dilthey anunciaba así un libro sobre El poeta como vidente de la humanidad, que debería recoger los ensayos sobre Shakespeare y sus contemporáneos; Lessing; Shakespeare y Goethe; Schiller y Novalis. En septiembre anuncia: “He escrito un extenso estudio sobre Schiller destinado a los ensayos. Cada vez pasa más al primer plano en este estudio de las capas de la conciencia la peculiar situación que ocupa en ellas la actitud vidente del poeta y la historia comparada de la literatura. Abrigo la esperanza de impulsar con ello a la historia de la literatura hacia la profundidad de la conciencia humana.” Y en octubre escribe una vez más: “He escrito, para redondear mis ensayos histórico-literarios en un todo, un ensayo sobre Schiller como fundador del drama histórico. En este momento me ocupo de Corneille, Racine y Moliére. Como ve usted, se aproxima a un todo que ha de llevar a la historia comparada de la literatura desde la mera historia de sus asuntos hasta el punto más profundo, las actitudes de la conciencia y la forma poética que condicionan, al diálogo, etc. Una gran tarea; con la cual, dada la unidad de mis ideas sobre este asunto desde un principio, mezclo lo viejo y lo nuevo con lo que quizá podré dar al libro el peculiar atractivo de la variedad y de la abundancia. Se va usted a admirar de lo distinto que se ve todo cuando se lo lleva a las profundidades humanas del sentido de la vida, a la constitución del carácter, que a la vez son profundidades históricas. Para la Navidad lo daré a la imprenta.” En los papeles de Dilthey se encuentran dos proyectos distintos de prólogo para el libro que planeaba y que damos a continuación.

Mi carrito